Propuesta del Ambiente Educativo

 

 

PROPUESTA DE AMBIENTE PEDAGÓGICO
Esta propuesta tiene como objetivo enriquecer el ambiente pedagógico dentro del aula del segundo año básico, para ello se toma de referencia el marco para la buena enseñanza centrándose en el Dominio B, donde expresa que el ambiente propicio se forma gracias a una buena convivencia entre pares y entre alumno-profesor, también el ambiente pedagógico eficaz se dará gracias al grado de compromiso y de responsabilidad que le dé el o la docente a la enseñanza para cada alumno (a), por ende si la docente planifica  una estrategia didáctica y significativa para entregar los diversos conocimientos así los niños tendrán un aprendizaje significativo y se dará un mejor ambiente pedagógico en el aula.
La propuesta de mejoramiento de ambiente pedagógico, consiste en dos propósitos que orientan a:
A.    -Enriquecer la convivencia del curso y determinación de normas en el aula.
B.    -Aplicación de trabajos colaborativos y significativos en instancia de trabajos, presentaciones, etc.
C.    Organización actual del espacio físico de la sala
 
A.   Enriquecer la convivencia del curso y determinación de normas en el aula.
 
       Una posible definición de la convivencia dentro de un aula, es la siguiente: "estado en el cual el maestro y sus alumnos aceptan y consistentemente observan y obedecen un conjunto de reglas acerca del comportamiento en el aula cuya función es la de facilitar, de una manera fluida y eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje en una clase"[1], este aprendizaje, está ligado con el proceso educativo de la persona y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y familiar donde se ha desarrollado.  A través del diagnóstico también se detectaron debilidades en los distintos sectores de aprendizaje y problemas de disciplina dentro del aula que dificultan el buen desarrollo de las clases.
 
       La enseñanza no se puede generar en un ambiente en el que la conducta de los alumnos no permite el desarrollo de la clase. Cuando los estudiantes están interesados y concentrados en clases, es menos probable que se distraigan y provoquen desorden. Complementariamente al interés y motivación de los estudiantes, se requiere establecer un conjunto de normas claras, idealmente concordadas por el profesor y sus alumnos, que orienten la convivencia y faciliten los aprendizajes.[2]
Para este ámbito se crea un lema que es “Levanto la mano y espero mi turno”, que está pegado arriba de la pizarra de clases, para que todos recuerden si quieren dar su opinión tienen que esperar que la docente le dé el espacio para hablar, ya que el motivo más reiterativos del desorden en el aula es porque no respetan al compañero cuando da una opinión y la docente le realiza alguna pregunta, como se demuestra a continuación:
 

 

 

 

Otra estrategias para mantener un buen clima en el aula se realizaron dos distintivos para los encargados de biblioteca de aula y tres encargados del orden y limpieza, con la finalidad de que estos alumnos den el ejemplo hacia los demás, estos delegados se cambian semana a semana y son elegidos por la docente junto al resto del curso, también se creó un compromiso de normas en la convivencia del aula, completando así algunos puntos por ellos mismos que se presenta a continuación:
B- Aplicación de trabajos colaborativos y significativos en instancia de trabajos, presentaciones, etc.
Para realizar esta aplicación de trabajos se cuenta con diversas estrategias como:
                              I.            Transformar la clase expositiva de la docente a una clase expositiva- interactiva
Donde los alumnos entreguen un punto de vista o una opinión igual o diferente a la de la docente o de sus compañeros, para que se fomente la comunicación oral, la confianza de sí mismo, entre otras. También para en una clase interactiva se logran más aprendizajes significativos como se plantea la teoría de David Ausubel, que se entiende como un “proceso de aprendizaje activo y autocrítico por parte del aprendiente, que parte de los preconceptos y construye el conocimiento haciéndolo parte del esquema cognoscitivo de los individuos”[1].
Además un aprendizaje es significativo cuando se relaciona, de manera esencial, nueva información con lo que el alumno (a) ya sabe, es decir que él o la estudiante puede incorporar esa nueva información en las estructuras internas de conocimiento que ya posee. A esto Ausubel la denomino como asimilación del nuevo conocimiento. 
Por otro lado el aprendizaje “es una experiencia individual y única en cada persona, es por esto que el mediador debe facilitar las herramientas y propiciar las condiciones necesarias para el aprendizaje, pero con la conciencia del carácter ineludiblemente activo del estudiante, quien es el único protagonista y movilizador de su proceso de aprendizaje”[2].
 
 
                           II.            Dialogo grupal
 
En la sala de clases se involucra a todos los integrantes del grupo, tanto a la docente como a los alumnos, de esta forma de organización se puede realizar en los diversos sectores de aprendizaje se favorece la comunicación y es mejor cuando se disponen las sillas del aula de manera tal que los y las alumnos se vean entre ellos (ver figura 1). La idea es que en cada grupo estén dos alumnos (as) iniciales y un alumno intermedio y un alumno avanzado, así cada miembro del grupo trata de aportar y dar lo mejor de sí mismo y todos se enriquecen por igual, esta estrategia de enseñanza donde todos los alumnos participan y se escuchan y consensuan las ideas u opiniones de todos los integrantes.

 

 

Figura 1.

 

 

Se ha constado la importancia de estimular la comunicación entre los alumnos y alumnas, ampliar el diálogo en la sala de clases a nuevas formas que no se limiten al conocido ¨diálogo pedagógico¨ docente alumno, sino que abarquen la participación de los estudiantes, ya sea como grupo, el intercambio de opiniones y experiencias acerca de temas de estudio y de interés general. Al abordar los vínculos entre pensamiento y lenguaje se expresa “la idea de que el pensamiento es interiorización del diálogo. Las personas que se involucran en un diálogo reflexivo, no sólo reproducen éste a su interior una vez ha concluido, sino que lo personalizan y reelaboran.”[1]      
Encuentran alternativas a las ideas y opiniones planteadas o las hacen suyas a partir de recrearlas y replantearlas en su mente. De igual forma se interiorizan los mecanismos y los procesos del propio diálogo, las formas comunicativas usadas, las habilidades desplegadas por la propia persona y por los demás.
 
 
 
                              I.            Trabajo individual
Al trabajar en forma individual permite que cada alumno (a) poner en juego sus capacidades y conocimiento, realizar descubrimiento personales y expresarse libremente. En los momentos de realizar esta estrategia en clases exige un esfuerzo de concentración y que cada alumno debe preocuparse de su trabajo y de alcanzar los objetivos de cada tarea también permite un mayor grado de individualización de la enseñanza, adecuándose al ritmo y posibilidades de cada niño o. niña.
 
C.- Organización actual del espacio físico de la sala
 
Tiene aproximadamente 9 m de largo por 6,5 m de ancho. La construcción es sólida, está pintada y en buen estado de mantención.
Ventilación: Tiene buena ventilación, la sala posee ventanas, pero no todas de ellas se pueden abrir o cerrar.
Iluminación: Buena iluminación natural (posee a los dos lados varias ventanas). Iluminación artificial a través de 6 lámparas de tubos fluorescentes, con dos tubos cada uno.
Condiciones acústicas: La sala tiene buena acústica, sin embargo, debido a sus dimensiones, las docentes deben hacer un esfuerzo adicional para ser escuchadas, en el mismo caso cuando los alumnos y las alumnas leen u opinan, deben subir la voz para que todos las escuchen.
Mobiliario en el aula: Constan de treinta mesas escolares con parrilla para que dejen sus útiles y 30 sillas, en buen estado. Mesa y silla del profesor, un estante. Las mesas de los estudiantes están dispuestas en tres hileras frente al pizarrón. De acuerdo a lo observado, se propicia el trabajo individual. Los alumnos, en efecto, tienen escasa conciencia del trabajo grupal o colaborativo; si se reúnen en grupo piensan que es para jugar y conversar. 
Diario Mural: Donde está establecida toda la información y las efemérides del mes actual, también se presentan las comunicaciones semanales y fechas de pruebas.
Todo lo anterior se puede apreciar de mejor manera en el siguiente plano de la sala organización actual de la sala de clases de segundo básico

 

 

 

 

 


[1] Vygotski, L. S. (1982), Pensamiento y Lenguaje. La Habana: .Editorial Pueblo y Educación.


[1] Santrock John, (2002). “Psicología de la Educación”. Primera Edición. MCGRaw-Hill.

[2] Díaz, F, Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México D.C.: MacGraw Hill.

 

 


[1] Rodríguez Pérez, Geonel: “La disciplina de los alumnos de Secundaria Básica en el aula. ¿Qué hacer para lograrla?”. Cuba, 2006.
[2] Ministerio de Educación. Marco Para la Buena Enseñanza, Santiago 2006.

 


Propuesta de organización del espacio físico

 

 


Propuesta de organización del espacio físico
 
Tomando como base la sala física descrita anteriormente y contemplando lo dispuesto en el plan de intervención, se propone:
Áreas de trabajo. Se entiende por área de trabajo, un espacio conscientemente destinado en el aula para que los alumnos realicen, en forma responsable y autónoma, actividades que satisfagan su espíritu lúdico, investigativo y formativo. En esta estrategia consiste que durante los diversos subsectores la forma de organización didáctica es en grupo de cuatro alumnos (as), ya que les permite explorar y despertar su creatividad, a la vez que fomenta la autonomía, la confianza en las propias capacidades y enriquecer la relación entre pares. 
Debido a que no hay un lugar estable para colocar los trabajos de los alumnos, se utilizara una parte de la pared del fondo de la sala y será denominada como: Nuestros Trabajos.
Diagrama propuesta de organización del espacio físico del aula

 

 

 

 

 

 

Propuesta de decoración

En los apartados anteriores se ha descrito exhaustivamente la disposición del espacio, lo cual obviamente formará parte de la decoración general de la sala de clases. En términos específicos, este ítem considerará:

Decoración de estable: horario, lista del curso, calendario de cumpleaños, fechas importantes para la escuela y el año escolar, normativa interna de convivencia.

Decoración flexible: programa de trabajo mensual, calendario de pruebas mensual, asistencia diaria, exposición de trabajos de los alumnos

 

 

 

 Utilidad pedagógica de la nueva organización

En este sentido, la propuesta de mejoramiento del ambiente educativo ha sido pensada y analizada en razón de cómo podría influir en la sensación de estabilidad y seguridad que los niños necesitan, en las relaciones entre pares, entre los niños y el profesor y entre el niño y los recursos y materiales dispuestos. Es decir, se trata de transformar la sala de clases en un recurso de aprendizaje. Esto, tomando en cuenta el contexto sociocultural en el cual se ubica el establecimiento educacional y al cual pertenece la mayoría del alumnado, tomando en cuenta las necesidades, intereses y posibilidades del grupo. Por otro lado, la propuesta presentada busca terminar con la asociación sala de clases-actividades rutinarias, repetitivas y especialmente monótonas.

En términos pedagógicos, se busca enriquecer con los principales principios de actividad mediante de una disposición y organización del ambiente educativo que a los alumnos y alumnas les permita ser participantes activos (as) en todos los subsectores de aprendizajes.  Determinar a nivel de:

 

·        Conceptual (área cognitiva): La propuesta presenta aproximar a los alumnos y alumnas, en forma concreta y práctica, a los contenidos del nivel en todos los sectores de aprendizaje, de modo que exista continuidad y coherencia entre los contenidos tratados y los materiales de trabajo disponibles en el aula.

·        A nivel procedimental (desarrollo de habilidades): la propuesta busca que los alumnos y alumnas, puedan poner en práctica los contenidos del nivel, ejerciten y enriquezcan sus habilidades con un sentido claro y de esta forma, que puedan ir logrando aprendizajes significativos en ellos.

·        A nivel actitudinal (afectivo-social): La propuesta favorece la interacción en un ambiente de trabajo que resulta a la vez lúdico e invita a la exploración y fortalecer la relación entre pares. A través de esto se busca desarrollar actitudes que favorecen el aprendizaje respecto al: cuidado con los materiales que pertenecen a todos, respeto por los demás, respeto y autorregulación, responsabilidad grupal así también en lo personal.