Plan de acción anual

 

 

 

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA ANUAL
 
 
            El presente plan de acción está planificado para el Colegio Centro Bíblico de la Comuna de Melipilla; aplicándose en el curso segundo básico que está compuesto por 17 niños y 9 niñas en total 26 alumnos.  A partir del diagnostico realizado al comienzo del año, se puede evidenciar y observar en el diagnostico mencionado que el 60% de alumnos del curso no cumplen con las categorías sobre la disciplina y la convivencia en el aula, si bien ellos conocen las reglas, les cuesta cumplirlas, por ende se forman desordenes tanto dentro o fuera en la sala de clases y algunos conflictos. 
 
Las Habilidades a trabajar en función del estado real de desarrollo de los niños/niñas que atiende son:
 
▪          Secuenciar cronológicamente eventos significativos ocurridos en la escuela durante el año.
▪          Extraer información explícita de su entorno, de imágenes y de fuentes orales y escritas dadas, mediante preguntas dirigidas.
▪          Formular opiniones con argumentos sobre el tema de interés “La convivencia escolar”.
▪          Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
▪          Presentar en forma oral, visual o escrita sobre temas dados, incorporando material de apoyo de acuerdo a los temas tratados.
 
 
            Este plan anual tiene como objetivo: Mejorar la disciplina escolar con la aplicación de estrategias de convivencia escolar en los estudiantes del segundo año mediante la base al tratamiento de los contenidos en el aula mediante estrategias y/o actividades acorde a cada nivel de desarrollo cognitivo, físico y afectivo/social, siendo estos inherentes en cada acción.
 
Propósito para el aprendizaje es:
 
-          Crear un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos.
-          Estimular la comunicación interpersonal permitiendo establecer relaciones positivas con todos y ejercer de mediadores en los conflictos que surgen entre los compañeros.
-          Potenciar la inteligencia emocional mediante el crecimiento de la autoestima y expresión de los sentimientos, comprensión de la diferencia entre sentimientos y conductas
-          Desarrollar empatía que llevará a los alumnos a comprender el punto de vista de los demás compañeros
-          La capacidad de ser amigo y tener amigos
-          Encontrar diversas maneras no violentas de resolver los conflictos
 
 
Propósito que se espera de los alumnos es:
 
-          Entender y reconocer las emociones propias y las de los demás compañeros.
-          Ser capaz de percibir y analizar cualquier situación para ejecutar las respuestas adecuadas.
-          Habituarse a predecir las consecuencias de las acciones propias, especialmente las que implican algunas formas de indisciplinas.
-          Mantener la tranquilidad para pensar antes de actuar.
-          Entender y utilizar los procesos de grupo, comportarse de manera cooperativa y resolver eficazmente los conflictos sociales
-          Seleccionar modelos positivos y orientadores que apoyen relaciones beneficiosas.
 
 
Relación de los OFV, OFT y CMO del subsector escogido para la intervención y los propósitos establecidos para el proceso de aprendizaje de acuerdo al diagnóstico.
 
 
Subsector escogido: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
 
Los Objetivos Fundamentales Verticales que se trabajaran serán:
 
A)    Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen:
 
• Respeto al otro (interactuar con cortesía, cuidar espacios comunes, respetar la propiedad de los demás, etc.)
• Responsabilidad (ejemplos: cumplir con sus deberes escolares, asumir encargos en el hogar y dentro de la sala de clases, etc.)
• Tolerancia (ejemplos: respetar opiniones diversas, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.)
• Empatía (ejemplos: integrar a los demás en sus juegos y actividades, ayudar a los otros,
etc.)
 
B)     Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
 
C)     Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas necesarias para:
 
• Cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo (como seguridad vial, vías de evacuación, adaptaciones para discapacitados, zonas de silencio, etc.)
• Organizar un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos (por ejemplo, respetar los turnos, cuidar el espacio y las pertenencias comunes y de sus pares, etc.)
 
 
Los contenidos mínimos obligatorios en los que se trabajaran serán:
 
       Identidad corporal: reconocer las características externas propias, respetar las diferencias así como las normas básicas de autocuidado.
      Conocimiento y cumplimiento de las normas básicas de convivencia y de respeto a los demás en el entorno cercano, y la comprensión de su importancia.
 
Los Objetivos Transversales que se desarrollaran coexistirán en:
 
-          Desarrollo responsable de la libertad y autonomía personal, respetando a sus compañeros y compañeras.
-          Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo
-          La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario.
-          Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita
 
 
 
 
Objetivo General:
 
  Crear estrategias pertinentes para mejorar la disciplina y la convivencia escolar en el segundo año básico
 

Objetivos Específicos
 
              Objetivo Actitudinal:
 
·         Conocer instancias y estrategias para tener una buena disciplina con los demás
·         Explicar técnicas de trabajo para trabajar la disciplina en el aula.
 
 
Objetivo Procedimental:
·         Aplicar una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y el trabajo escolar, cumpliendo los compromisos adquiridos.
 
Objetivo Actitudinal:
 
·         Valorar la importancia de una convivencia social y armónica.
·         Respetar la diversidad de opiniones de los demás
·         Apreciar la importancia de una buena convivencia
 
 
 
 
 
 
 
Estructura Programación educativa anual
 
 
            Para trabajar en el aula se trabajara con las siguientes estrategias basadas en el libro Marco de la Buena Enseñanza centrándose en el Dominio B “Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje” se refiere al ambiente y clima que genera el docente en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza – aprendizaje y así lograr un ambiente adecuado en el aula.
 
 
Las Estrategias para trabajar en Mejorar la disciplina en los alumnos de segundo básico:
 
§  Preguntas que se plantean los alumnos de distintas conversaciones acerca de la convivencia escolar y la disciplina
§  Historias del colegio y de familia, ya que en ella se pueden trabajar con entrevistas a sus familiares y a la vez la seguridad de saber del tema para exponerlo ante sus compañeros.
§  Lluvia de ideas de las conversaciones para saber lo que los alumnos saben de algunos de los temas tratados.
§   Juego de roles en situaciones comunicativas como solucionar algún tipo de problema en el aula o en otro lugar, buscar la mejor solución en alguna situación, entre otras.
 
Los recursos para trabajar son:
 
            Los recursos que se utilizaran serán: textos literarios como cuentos relacionado con la disciplina, la convivencia dentro y fuera del aula, de ambientes familiares y escolares, entre otros, presentaciones de cuentos y otros tipos de textos en una presentación PowerPoint, pizarra, plumones, cartulinas, data, pizarra interactiva y sus respectivos programas del software, computador o notebook, parlantes, hojas blancas, lápices grafito y de colores de distintos tipos de lápices.
 
Las estrategias que se utilizaran para el tratamiento de la diversidad en el aula serán:
 
§  Trabajar en grupos donde se integre a aquellos alumnos que les cuesta más cumplir con las normas en el aula.
§  Trabajar con ellos de forma personalizada lo más que se pueda en las actividades individuales como trabajar en el cuaderno o en guías relacionadas con la convivencia escolar y el autoconocimiento de sí mismo y de los demás 
§  Mandar algunas guías con instrucciones para que los padres y apoderados ayuden a sus hijos y participen en su aprendizaje
§  Se debe mencionar que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, al mismo ritmo, entre otras; ya que cada niño y niña son únicos y tienen su propia manera de aprender.
 
 
 
De acuerdo con el diagnóstico realizado se detecto tres grupos:
 
·         Grupo 1 es el nivel que trabaja Autónomamente: Con este grupo de niños se trabajara una vez por semana, dando énfasis en tratar de solucionar diversos problemas de normas, a través de creaciones de comic, cuentos, historias
·         Grupo 2 es el nivel Intermedio: Con este grupo de niños se trabajara una vez por semana, dando énfasis en el trabajo semana a semana con el tema tratado y con pequeñas entrevista personalizadas; para ir observando con ellos los cambios han tenido, aquí se espera que estos cambios sean positivos y si son así motivándolos a que continúen así y aún mejor.
·         Grupo 3 es el nivel Inicial: Con este grupo de niños se trabajara una vez por semana, con material más cercanos para ellos como: imágenes, recortes, entre otros. Logrando crear: afiches, collage, dibujos, entre otras.  Mediante estas clases se espera cambios positivos en ellos en el día a día, además se realizaran entrevistas con ellos demostrándoles él porque y para qué tenemos que cumplir ciertas normas y su importancia en el mundo, a través de videos, imágenes. 
 
 
 
            La tarea de cualquier docente es enseñar en base a contenidos y habilidades, las cuales se encuentran presente en el Marco Curricular. Sin embargo, cuando los alumnos(as) no aprenden y no logran los objetivos establecidos, hemos observado que es necesario para trabajar el tratamiento de la diversidad en el aula identificar y trabajar con los diferentes niveles de aprendizajes que poseen nuestros alumnos(as) en ella. Dando énfasis al desarrollo de la autonomía en la trabajo y adquisición de los aprendizajes durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.      
 
 
 
Estrategias para el trabajo con los objetivos OFT
 
            Para trabajar los objetivos transversales se utilizaran algunas de las estrategias anteriores, ya que con ellas también se pueden desarrollar el respeto por las ideas y trabajos de sus compañeros, la autonomía a la hora de trabajar en diversas actividades, la libertad para poder expresarse ya sea por el medio oral o escrito, la confianza y seguridad para expresarse tanto oralmente como por escrito.
            Además es importante no solo evaluar el productos sino el proceso que hacen los alumnos para realizar algo. La evaluación, desde esta perspectiva, señala Santos Guerra (1998), está entendida como un proceso y no como un momento final.
            De acuerdo a esto se debe evaluar con instrumentos de observación como la lista de cotejo, escala de apreciación y rubricas ya que con ellas se puede evaluar objetivamente los criterios que se deben enfocar en los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los agentes de evaluación serán de autoevaluación donde los alumnos deben ser capaces de evaluar sus propios trabajos y actividades, la coevaluación es la evaluación con responsabilidad compartida ya sea entre profesora y alumnos o entre alumnos y alumnos; y la heteroevaluación que consiste en la evaluación de la profesora sobre el trabajo o actividades de los alumnos.
 
 
Roles y Acciones Implicadas en la intervención:
 
 
      El profesor encargado del área de UTP, es la persona que organiza y supervisa las prácticas y planificaciones realizadas en el aula por la alumna en práctica.  
      La docente encargada de realizar la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales supervisara en conjunto con la alumna en práctica los momentos en que es aplicado el material.
      El alumno en práctica será el encargado de la aplicación del material y de la realización de este plan de acción anual. 
 
 
Estrategias de Evaluación
 
            También serán realizadas evaluaciones al inicio de un procesos de enseñanza aprendizaje, ya sea del año, unidad o tema que será el diagnostico; las evaluaciones de proceso son efectivas, ya que con ellas se pueden ir observando los aprendizajes alcanzados y poder tomar decisiones ante ellos y por último la evaluación final que es aquella que se realiza al terminar un proceso de enseñanza aprendizaje.
 
            De acuerdo a la evaluación constructivista, uno de sus principios menciona que las personas se desempeñan mejor cuando saben cuál es la meta, cuando ven los modelos y saben contra que criterios o estándares se juzgará su desempeño. Por eso mencionare algunos de los criterios que se evaluaran en la intervención en Historia, Geografía y Ciencias Sociales:
Criterios:
-          Realiza inferencias.
-          Expresa su comprensión a través de comentarios, dibujos y otras expresiones artísticas.
-          Participa activamente de las actividades realizadas en clases. (esquemas, lluvia de ideas, etc.)
-          Respeta las ideas y trabajos de sus compañeros.
-          Trabaja en forma individual y en grupo.
-          Valora la importancia de la comprensión lectora al trabajar en distintos textos.
-          Asume roles y responsabilidades en la sala de clases, orientados a la ayuda de los demás, al cuidado de las cosas y la organización, con el fin de crear un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos.
-          Explica y aplica normas para el cuidado personal y de otros, para la convivencia y para el cuidado del medioambiente.
-          Interactúa con los demás con empatía y cortesía, respetando y ayudando cuando sea necesario.
-          Mantiene una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y el trabajo escolar, cumpliendo los compromisos adquiridos.
-          Practica acciones para el cuidado de los espacios públicos dentro y fuera de la escuela, reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de una comunidad.
 
 
            Al momento de realizar las actividades es importante al término de ellas realizar evaluaciones por los propios alumnos, ya que ellos deben tomar conciencia de lo que han aprendido en la clase. Algunas de las estrategias que se realizan son:
  • Preguntar que aprendieron.
  • Realizar un mapa o esquema en base al tema trabajado.
  • Hacer un resumen con el grupo curso.
  • Realizar una exposición de los trabajos realizados (creaciones de comic, cuentos, etc.)
 
            Cabe destacar que el rol de la docentes de mediadora y no olvidar que los alumnos son los que juegan el rol principal, ya que se deben hacer participes de su proceso de enseñanza aprendizaje con el rol de protagonista. Por eso es tan importante que se busquen todas las situaciones para que los niños y niñas participen y se expresen con toda confianza, donde la profesora sea una guía y solo los ayude a cumplir el objetivo. 
 
            El objetivo principal del aprendizaje significativo es que exista una acumulación de la nueva información en esta estructura cognoscitiva, para que así sea parte de la red conceptual de la persona y trascienda a las diferentes esferas de su vida. (Díaz y Hernández, 2002). Mencionado lo anterior es necesario que a los niños se le presenten y establezcan distintas actividades en diversos contextos con el propósito de motivarlos e interesarlos en realizar las actividades y sobretodo poder trabajar desde los valores. Las actividades deben cumplir diferentes funciones y responder a las necesidades que se van presentando cotidianamente en la vida de los alumnos. Otro punto importante es la mediación que realiza el educador para que los alumnos puedan construir significados y así lograr la independencia y autonomía.
            Para finalizar se debe mencionar la importancia de trabajar en Historia, Geografía y Ciencias Sociales abordando la vida en comunidad y las responsabilidades que esto involucra para una sana convivencia social. Es preciso que niños y niñas valoren la existencia de normas y la importancia de respetarlas, esperando que los niños y niñas desarrollen actitudes donde se demuestre justicia, respeto, participación, entre otras.
 
Estrategias metacognitivas de evaluación:
 
Sistema de metacognición:
           
            La metacognición se trabaja sesión a sesión, a través de la reflexión y revisión de los procesos de aprendizaje de los alumnos, de acuerdo a los contenidos tratados. La docente es guía de este proceso. La autorregulación se retroalimenta a través de auto y co-evaluaciones, gradualmente, de modo que el niño vaya adquiriendo el hábito de pensar en sus propios procesos.
 
            Cuando se habla de metacognición también se refiriere a la conciencia y al control que se tiene sobre los propios procesos cognitivos. Según Flavell (1987) se distinguen dos aspectos de la metacognición:
-El conocimiento sobre procesos cognitivos (sobre la propia actividad cognitiva)
-La regulación de dichos procesos.
El conocimiento sobre la propia cognición, la toma de conciencia de funcionamiento de nuestra manera de aprender y de comprender qué explica el resultado de mis acciones.
 
 
 
 
 

 

"Fundamentación Teórica"
 
"Fundamentación Teórica"
Referido al concepto de Convivencia Escolar:
 
            La Ley N° 20.536, sobre Violencia Escolar, publicada el 17 de septiembre de 2011, define Convivencia Escolar, como « La coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes»  [1]
Según UNESCO (1999) expone el formar en maneras adecuadas de convivencia es necesario y positivo “no sólo porque la buena convivencia es un factor de bienestar para personas y grupos humanos, sino también porque desde esa base construyen ciudadanía, capital social, calidad de país del futuro y también la posibilidad de entendimiento entre los pueblos”.
 
 
Referido a Estrategias:
            Las estrategias metodológicas que se planifican en el Programa Educativo Anual son utilizadas con el fin de lograr el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas presentes en los Mapas de Progreso en función del Marco Curricular.
 
            La estrategia permite evidenciar de forma directa y concreta el progreso de los y las estudiantes referente a su conducta; también, nos permite visualizar el nivel de dificultad que tenemos los docentes a la hora de planificar y apoyar a nuestros alumnos(as) en el aula y con los especialistas; ya que según Pacheco Serradé Félix (1998) Uno de los elementos que requieren de una especial atención en el desarrollo del proceso docente-educativo lo constituye la atención a las diferencias individuales de los estudiantes, pues en cada grupo encontramos alumnos con diferentes características tanto desde el punto de vista cognitivo como educativo, en relación en cierta medida en:
 
-La observación directa y sistemática de la actitud y del método del alumno/a al estudiar sus tareas escolares.
-El análisis de las tareas hechas por el alumno y sus errores 
-Frecuentes interrogatorios reflexivos, relacionados con sencillas tareas que el alumno/a hará en presencia del profesor/docente, para determinar su proceso de aprendizaje  
-Entrevistas individuales de caráter informal hechas con el alumno/a
 
 
Referido a la evaluación: 
 
La evaluación ha sido elaborada en base a los planteamientos de Condemarín Y Medina (Evaluación auténtica de los aprendizajes, 2001) y Robert Marzano (Las Dimensiones del Aprendizaje, 1992) Marzano, R. J. & Guskey, T. R. (Eds.), 2001: Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment Series. Thousand Oaks, CA: Corwin.
Robert Marzano propone una taxonomía conformada por:
a) El sistema de conciencia del ser, que determina el grado de motivación por el aprendizaje.
b) El sistema de metacognición, que elabora el plan de acción.
c) El sistema de cognición, que procesa la información.
d) El dominio del conocimiento, que provee el contenido necesario.
Sistema de cognición
Los procesos mentales actúan desde el dominio del conocimiento. Así se da acceso a la información para usar el conocimiento. Marzano divide el sistema cognitivo en cuatro procesos, cada uno de los cuales requiere del anterior.
a) Conocimiento y recuerdo: recuerdo de la información exactamente como fue almacenada en la memoria permanente: nombrar y ejecutar mecánicamente.
b) Comprensión: Identificar los detalles de la información que son importantes. Recordad y ubicar la información en la categoría apropiada: síntesis y representación.
c) Análisis: Utilizar lo que han aprendido para crear nuevos conocimientos y aplicarlo en situaciones nuevas: relación, clasificación, análisis de errores, generalizaciones, especificaciones.
d) Utilización del conocimiento: Aplicar el conocimiento en situaciones específicas: toma de decisiones, resolución de problemas, investigación experimental, investigación.
Sistema de metacognición:
Controla los procesos de pensamiento y regula los otros sistemas. Se establecen metas y toma de decisiones acerca de qué información es necesaria y  qué proceso cognitivo será el mejor para alcanzar el objetivo: especificación de la meta, monitoreo de procesos, monitoreo de la claridad, monitoreo de la precisión.
Sistema de conciencia del ser (actitud)
La conciencia del ser está compuesta de actitudes, creencias, sentimientos que determinan la motivación individual para completar determinada tarea. Los factores que contribuyen a la motivación son la importancia, la eficacia y las emociones: evaluación de la importancia, de la eficacia, de las emociones y de la motivación.
 
 
Bibliografía:
Libros:
§  Arancibia V, Herrera P, Strasser k, (2008). “Manual de Psicología Educacional”. Sexta Edición Universidad Católica de Chile
 
§  Gómez M. Teresa. Et al. (1991) “Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clina favorable en el aula”, Madrid, Narcea.  
 
§  Papalia D. (2009) "Sicología del Desarrollo" ,11°Ed.Mc Graw-Hill
 
Páginas Web:
 
§  https://www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_portal=50&id_seccion=4011&id_contenido=17917